ALGUNOS CRITERIOS QUE SE
PUEDEN CONSIDERAR PARA IDENTIFICAR LAS EXPERIENCIAS LÚDICAS
1.
La no-literalidad: las situaciones lúdicas se caracterizan por un cuadro en el
cual la realidad interna predomina sobre la externa.
2.
Efecto positivo: el JUEGO se caracteriza normalmente por los signos de placer y
de alegría pero fundamentalmente de entre-tenimiento (el poder estar absorto entre dos tiempos, el
interno o SUBJETIVO y el externo o REAL)
3.
Flexibilidad: las personas están más dispuestas a ensayar nuevas combinaciones
de ideas y de comportamientos en situaciones lúdicas que en otras actividades
de la vida ‘real’
4.
Prioridad del proceso: en cuanto el sujeto juega, su atención está concentrada
en la actividad en sí y no en sus resultados o efectos.
5.
Libre elección: jugar en una zona transicional es del orden de la libertad.
Sólo uno entra en ella o no entra, no nos pueden obligar a estar desde una
dimensión lúdica.
6.
Control interno: en el transcurrir de una actividad o experiencia lúdica son los propios jugadores los que determinan
el desarrollo de los acontecimientos.
A
todo lo dicho anteriormente podemos agregarle, casi como una característica
fundamental de la capacidad lúdica: que siempre va acompañada de un sentimiento
de tensión y alegría y de la conciencia de Ser de otro modo que en la vida
corriente.
Las prácticas Lúdicas se
identifican dos componentes básicos:
·Uno,
relacionado con la creación de situaciones imaginarias llevadas a la acción en
un espacio tiempo determinado, mediante la cual el sujeto satisface,
curiosidades, emociones y necesidades, en la interacción con otros sujetos;
·el
otro, relacionado con la presencia de símbolos que identifican objetos o
situaciones reales.
LA LÚDICA POR ERNESTO Y TURRALDE TAGLE
La
Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la personalidad,
evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes, en caminarse a
los haceres, encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el
placer, el gozo, la creatividad y el conocimiento.
Ernesto
Yturralde Tagle, investigador, conferencista y facilitador precursor de
procesos de aprendizajes significativos utilizando la metodología del
aprendizaje experiencial en entornos lúdicos, comenta: "Es impresionante
lo amplio del concepto lúdico, sus campos de aplicación y espectro. Siempre
hemos relacionado a los juegos, a la lúdica y sus entornos así como a las
emociones que producen, con la etapa de la infancia y hemos puesto ciertas
barreras que han estigmatizado a los juegos en una aplicación que derive en
aspectos serios y profesionales, y la verdad es que ello dista mucho de la
realidad, pues que el juego trasciende la etapa de la infancia y sin darnos
cuenta, se expresa en el diario vivir de las actividades tan simples como el
agradable compartir en la mesa, en los aspectos culturales, en las competencias
deportivas, en los juegos de video, juegos electrónicos, en los juegos de mesa,
en los juegos de azar, en los espectáculos, en la discoteca, en el karaoke, en forma
de rituales, en las manifestaciones folklóricas de los pueblos, en las
expresiones culturales tales como la danza, el teatro, el canto, la música, la
plástica, la pintura, en las obras escritas y en la comunicación verbal, en las
conferencias, en manifestaciones del pensamiento lateral, en el compartir de
los cuentos, en la enseñanza, en el material didáctico, en las terapias e
inclusive en el cortejo de parejas y en juego íntimo entre estas. Lo lúdico
crea ambientes mágicos, genera ambientes agradables, genera emociones, genera
gozo y placer.


No hay comentarios:
Publicar un comentario