CARACTERÍSTICAS DEL
JUEGO EN EL NIVEL INICIAL
Antes
de precisar las características del juego en el nivel inicial es importante
mencionar algunos de sus rasgos sobresalientes, sintetizando lo que los
diversos autores han puntualizado.
Lo
esencial del juego, tal vez sobre lo que menos se ha reflexionado, es la
intencionalidad: sólo hay juego cuando los sujetos deciden convertirse en
jugadores creando la situación de juego. Sin esta decisión libre y voluntaria
el juego no existe. Este supone siempre riesgo, desafío, desconocimiento del
resultado y de los avatares de su desarrollo, de allí la idea de incertidumbre.
La intención de los jugadores es jugar, y ésta es la única certeza del juego.
Sin
embargo, esta aventura abierta y desafiante posee siempre reglas
"explícitas o implícitas, preexistentes o construidas durante el
juego" (Brougere, citado en Caride, 1997). Estas reglas o normas que
construyen los participantes o que respetan cuando ya preexisten a ellos,
permiten que el juego se desarrolle. Aun el juego solitario del bebé o el juego
en paralelo propio de los niños de dos y tres años, tiene reglas por supuesto
inconscientes para los propios sujetos del juego, pero son estas normas en
acción, implícitas, las que delimitan lo que es pertinente para ese juego.
El
juego para los partícipes» transcurre en un tiempo siempre presente, en el aquí
y ahora. Los jugadores crean un mundo paralelo cada vez que juegan,
"utilizando los elementos de la realidad al mismo tiempo que saben que
juegan, que lo que hacen no es verdad, que pueden entrar y salir de ese
universo de juego en la medida de sus deseos" (Brougere, citado en Caride,
1997), transformando una acción real en algo lúdico.
Por
último, el juego se relaciona con el placer o, como diría Piaget, con una
búsqueda de placer. El juego permite la exteriorización de deseos, afectos y
pensamientos.
Toda
actividad lúdica precisa de tres condiciones esenciales para desarrollarse:
satisfacción, seguridad y libertad. Satisfacción de necesidades vitales
imperiosas, seguridad afectiva, libertad para atreverse.
IMPORTANCIA Y VALOR DEL
JUEGO EN PREESCOLAR
El
juego es el lenguaje principal de los niños; éstos se comunican con el mundo a
través del juego. El
juego de los niños siempre tiene sentido, según sus experiencias y necesidades
particulares.
El
juego muestra la vida interior de los niños; expresan sus deseos, fantasías,
temores y conflictos simbólicamente a través del juego.
El
juego de los niños refleja su percepción de sí mismos, de otras personas, y del
mundo que les rodea, se involucran con su pasado y su presente,
y se preparan para el futuro.
El
juego estimula todos los sentidos.
El
juego enriquece la creatividad y la imaginación.
El
juego ayuda a utilizar energía física y mental de maneras productivas y/o
entretenidas.
El
juego es divertido, y los niños tienden a recordar las lecciones aprendidas
cuando se están divirtiendo.
El
juego facilita el desarrollo de: Habilidades físicas- agarrar, sujetar, correr,
trepar, balancearse.
Habla
y lenguaje- desde el balbuceo, hasta contar cuentos y chistes.
Destrezas
sociales- cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos. Inteligencia
racional- comparar, categorizar, contar, memorizar, Inteligencia
emocional- auto-estima, compartir sentimientos con otros.
El
juego facilita el aprendizaje sobre: Su cuerpo- habilidades, limitaciones su
personalidad- intereses, preferencias otras personas- expectativas, reacciones,
cómo llevarse con adultos y con niños.
El
medio ambiente- explorar posibilidades, reconocer peligros y límites, La
sociedad y la cultura- roles, tradiciones, valores, Dominio
propio- esperar, perseverar, lidiar con contratiempos y derrotas, Solución
de problemas- considerar e implementar estrategias. Toma
de decisiones- reconocer opciones, escoger, y lidiar con las consecuencias.

.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario